

MISIÓN
La Corporación Montanoa adopta el nombre científico del Arboloco (Montanoa Quadrangularis), un árbol que es una especie de balso de las zonas andinas cuya función ecológica es propiciar por medio de la generación de sombra, la retención de humedad y la formación de suelos, las condiciones para la regeneración de ecosistemas y nichos ecológicos para otras especies. Estas características nos inspiran como colectivo, debido a que buscamos mediante nuestro trabajo generar condiciones para que las comunidades aumenten las capacidades para transformar su territorio, en la búsqueda de apuestas que las direccionen hacia contextos más propicios para la vida digna en colectivo. Nos basamos en el enfoque de gestión comunitaria de riesgos, la cartografía y lectura territorial, y el apoyo técnico en asuntos agropecuarios y ambientales.
VISIÓN
La Corporación Montanoa será una organización líder en la región, caracterizada por facilitar el logro de los objetivos territoriales de las comunidades urbanas y rurales, y a su vez por la construcción de espacios de diálogo y reflexión sobre el territorio, además por apoyar las necesidades técnicas de las comunidades, en búsqueda del buen vivir y el aumento de las capacidades comunitarias desde una posición de equidad.
HISTORIA
La Corporación Montanoa nace el 26 de julio de 2010 asumiendo que como hijos de personas de sectores populares que tuvieron acceso a la educación superior debíamos hacer una contribución a los nuestros; de ahí que el propósito sea aportar en el aumento de capacidades de las comunidades para enfrentar las diferentes situaciones de amenaza que experimentan en su cotidianidad.
Hemos desarrollado apoyos a comunidades en las áreas de gestión comunitaria de riesgos en el contexto de cambio climático mediante escuelas de formación y trabajado el tema territorial desde la generación de herramientas para la transformación, permanencia y defensa del territorio desde y para las comunidades; y la producción agrícola alternativa desde una visión contraria a la revolución verde.
Recientemente hemos participado en la articulación de sectores sociales urbanos de la ciudad de Medellín para la defensa territorial Diálogos Campo-Ciudad. Trabajamos la zonificación comunitaria de la quebrada La Rosa con la Corporación Nuestra Gente, Apoyamos a los comités barriales por la defensa del territorio y a la Corporación Convivamos la estrategia de construcción de avalúos sociales del barrio el Carpinelo de Medellín, participamos como organizadores de los eventos Foro Urbano Alternativo y Popular, y encuentro de Ciudades Dignas; además, también apoyamos a la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular en la formulación de los proyectos para Antioquia.
¿QUÉ ES MONTANOA?
Montanoa ha tenido participación en múltiples eventos, acciones, procesos y proyectos, a partir de 2011 podrían resumirse en los siguientes:
2011-Diagnostico ambiental comunitario El Pesebre -Comuna 13-, Medellín (Ant.).
2013 -Talleres de facilitación temática en Gestión Comunitaria de Riesgo en la Escuela de la Mesa Interbarrial, Medellín (Ant.).
2014 -Exposición en el Seminario del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), Comités Barriales de Emergencia (CBE) -Comuna 8-, Medellín (Ant.).
2014 -Taller de Análisis Territorial Urbano en el marco del ciclo de conversatorios por invitación de Cavilando a propósito del Foro Urbano Mundial, Medellín (Ant.).
2014 -Participación como expositores con el tema de Gestión de Riesgo en el Ciclo de Formación: “Cátedra III. Diversas voces de la apropiación del espacio urbano”, del Instituto de Estudios Humanitarios, Medellín (Ant.).
2014 -Participación en el proceso de Diálogos Campo-Ciudad de seguimiento a la etapa de revisión y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Medellín (Ant.).
2014 -Publicación del artículo “Por la defensa de nuestros territorios demos lora con la gestión comunitaria de riesgo” en la edición especial del Periódico Comunitario Visión 8 - Ciudad Comuna.
2014 -Participación como organizadores y ponentes del Foro Social Urbano Alternativo y Popular (FSUAP), Medellín (Ant.).
2014 -Facilitación de talleres en conceptos básicos de Gestión de Riesgo en la Comuna 8, Medellín (Ant.).
2014 -Convenio interinstitucional para el montaje y puesta en marcha del sistema de información y georeferenciación con Convivamos, Medellín (Ant.).
2014 -Participación como ponentes en el panel Tridimenciudad. Encuentro de estudiantes de arquitectura y áreas afines al tema urbano y ciudadanía, Medellín (Ant.).
2015 -Zonificación Hídrica Comunitaria en convenio con la Corporación Cultural Nuestra Gente, Medellín (Ant.).
2015 -Participación como organizadores y expositores con el tema: Estudio de plusvalía y avalúo social, en el I Encuentro Internacional Ciudades Dignas, Medellín (Ant.).
2015 -Elaboración de la investigación en: Estudio de Plusvalía y Avalúo Social, en convenio con Corporación Convivamos, Medellín (Ant.).
2015 -Acompañamiento a la comunidad del barrio Moravia en Gestión Comunitaria de Riesgo, Medellín (Ant.).
2015 -Escuela de Gestión Comunitaria de Riesgo Comuna 1 y Comuna 8, Medellín (Ant.).
2015 -Participación como ponente con el tema de Estudio de Plusvalía y Avalúo Social en el Tercer Seminario Internacional Gestión Social de la Ciudad y el Territorio. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá (Cund.)
2015 -Acompañamiento y participación en el proceso Diálogos Campo Ciudad, Medellín (Ant.).
2016 -Acompañamiento en voluntariado junto con la docente a cargo de un grupo niños y niñas en segunda infancia del barrio Niquitao con la facilitación de actividades de Promoción de Lectura, Escritura y Oralidad con el proyecto Bucanero, Medellín (Ant.).
2016 -Cofinanciación en conjunto con la Corporación Universitaria Lasallista y participación en la Investigación “Percepciones sobre el Cambio Climático en el sector rural del municipio de Caldas Antioquia”, Caldas (Ant).
2016 -Participación en la Mesa Urbam: Cambios de Paradigma en la Gestión del Riesgo. Universidad EAFIT, Medellín (Ant.).
2016 -Exposición dirigida a funcionarios públicos y del DAGRD durante las actividades del Laboratorio Estrategias y Procesos para la Gestión Integral del Riesgo. Organizado por Urbam EAFIT. Universidad EAFIT, Medellín (Ant.).
2016 -Apoyo a la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular en la formulación de los proyectos para Antioquia,
2016 -Formulación y desarrollo del proyecto “Soñando el territorio, construyendo Paz” sobre Análisis y Lectura Territorial con la técnica de Balloon Mapping a niñas y niños de la vereda La Merced del municipio de Granada, en convenio con la Corporación Centro de Apoyo Popular CENTRAP a través del Fondo Kanoye Colombia de Pequeños Proyectos de Desarrollo y Paz, Granada (Ant.).
2016 -Formulación y desarrollo del proyecto “Mejoramiento de la base forrajera y el mejoramiento de las rutinas de ordeño, como base de la producción lechera en comunidades campesinas de los municipios de Campamento y Anori, en el departamento de Antioquia“. Por medio de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Fundación Fundesuma, y la Asociación Ascavex.